Heitor Villa-Lobos: Symphonies Nos. 3, «War» and 4, «Victory» (Sao Paulo Symphony, Karabtchevsky, Naxos, 2013)

Emilio Quintana
Estocolmo, Suecia

    Reseña | Heitor Villa-Lobos: Symphonies Nos. 3, "War" and 4, "Victory". São Paulo Symphony, Karabtchevsky, Naxos, 2013.

61xemsmdxkl._sl500_aa300_Este es el segundo disco del proyecto Naxos para grabar las sinfonías completas del compositor brasileño Heitor Villa-Lobos (1887-1959), por parte de la Orquesta Sinfónica de São Paulo dirigida por Isaac Karabtchevsky.

El origen de estas dos obras dedicadas a la Gran Guerra procede de un encargo del Gobierno de Brasil para celebrar el fin de la participación del país en el conflicto (1919), y estaba concebido como Tríptico de Guerra, compuesto por tres sinfonías: Guerra, Victoria, Paz. Esta última pieza (que fue escrita pero nunca interpretada) está perdida.

Brasil había entrado en guerra, junto a otras repúblicas latinoamericanas, en 1917, siguiendo la estela de los Estados Unidos. Fue el único país suramericano que participó en el conflicto, más allá de las declaraciones retóricas, creando la Divisão Naval de Operações de Guerra, que estuvo patrullando el Atlántico entre Gibraltar y Cabo Verde, participando en ataques esporádicos.

Asimismo, mandaron dos contingentes al frente occidental: un grupo de pilotos, que sirvió junto a la Royal Air Force, y una fuerza equivalente en tamaño a un regimiento, que sirvió en el Ejército francés.

  • La Sinfonía nr. 3 «Guerra» fue concebida como un «poema simbólico» en cuatro movimientos temáticos: vida y trabajo, intrigas y rumores, sufrimiento, y batalla. Destaca el «collage» del último movimiento, que mezcla notas del himno brasileño y del francés. La obra va in crescendo. Al principio, dominan los tonos melancólicos e inestables, pero, a medida que avanza la sinfonía, aparecen notas lúgubres (violonchelos y contrabajos), así como fanfarrias y percusiones bélicas, que terminan en un ambiente de grandiosidad.
  • La Sinfonía nr. 4 “Victoria” retoma el punto final de la anterior, y se desarrolla en un ambiente de triunfalismo absoluto. Destaca un leitmotif marcial que marca estratégicamente la coherencia de la obra. Uno de los momentos mejor ilustrados es el andante del 3er. movimiento, que se define en el libreto como "Europa es un cementerio de cuevas ignoradas", gracias a una orquestación basada en clarinetes y saxofones bajos, así como contrabajos y cornos ingleses.


Estas sinfonías de la Gran Guerra son obras demasiado programáticas y literarias (se basan en mediocres escritos de Luiz d´Escragnolle Dória). El aparataje orquestal resulta a veces excesivo, como si a Villa-Lobos se le fuera la mano. Los momentos que más nos dicen hoy en día son seguramente los que describen el sufrimiento y el luto a través de tonalidades graves y profundas, así como los momentos de «collage» de la alta y la baja cultura, elementos folclóricos e himnos nacionales. Hay también efectos simbolistas (a lo Scriabin) que llegan bien al gusto de hoy. Este cedé de Naxos es muy digno, por calidad y precio.